CONFERENCIA SOBRE JUSTICIA AMBIENTAL GLOBAL 2022

Paneles

Finanzas para la justicia climática con un enfoque caribeño

La Eastern and Southern Caribbean Mission (Misión para las zonas sur y este del Caribe) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presenta Finanzas para la justicia climática con un enfoque caribeño. El objetivo de esta sesión es analizar las corrientes financieras internacionales relacionadas con el cambio climático desde la perspectiva de la justicia climática, mediante el análisis de cómo ciertas características perpetúan y exacerban las desigualdades entre países con un enfoque especial en el Caribe. En este debate, se explorará también cómo alinear los recursos y crear los sistemas que se necesitan para abordar los impactos del cambio climático en aquellos lugares donde se sentirán con más intensidad y, especialmente, en el caso de los grupos vulnerables y marginalizados.

Moderado por Elizabeth Riley
Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Catástrofes

Panelistas

Director
Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología
Sashi Jayatileke
Asesor sénior en financiamiento climático
USAID
Director ejecutivo
CARICOM Development Fund
Colin A. Young
Director ejecutivo
Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe

Seguridad y soberanía en el sistema alimentario global

Dados los desafíos que afectaron profundamente el sistema alimentario durante el último año, incluidos el cambio climático, la guerra (como la de Ucrania) y la pandemia en curso de COVID-19, ¿cuál es el mejor camino por seguir? ¿Cómo pueden los sistemas alimentarios de todo el mundo abordar mejor estos desafíos continuos? ¿Cuáles son los cambios clave que se deben implementar para crear sistemas alimentarios más resilientes y justos, y quiénes deben participar para hacer que estas transformaciones sean posibles? Este panel contará con aportes de expertos de todo el mundo para abordar estas preguntas fundamentales sobre el futuro de los alimentos y la agricultura.

Moderado por Hiʻilei Julia Kawehipuaakahaopulani Hobart
Profesora adjunta de Etnia, Raza y Migración, Universidad de Yale

Panelistas

Gestora de proyectos CAP
Programa de Apoyo al Desarrollo de las Sociedades de Montaña
Directora
Julani Varsity
Investigadora asociada
Universidad Libre de Bruselas
Asesora sénior en cambio climático
Agencia para la Resiliencia y la Seguridad Alimentaria, USAID
Sesión de debate de la mañana 1

Edición genética en la industria ganadera: implicaciones de la justicia para los sistemas agrícolas y animales no humanos

The world population is increasing, possibly reaching 9.7 billion people by 2050. Most of the population growth is estimated to happen in tropical or subtropical regions, like Africa and Asia. Researchers and food producers state that there is the need to produce more food, without increasing the pressure on land usage. Livestock production in these areas in particular has been limited by several factors, including high temperatures, diseases, and feed problems. Gene Editing has been proposed as the solution to tackle these issues. The advantages of Gene Editing are the speed to which certain traits can be achieved compared to conventional breeding and the possibility to produce novel genetic combinations that could not have happened through conventional breeding. On the other hand, this might create a productivity gap between commercial breeders using gene editing and farmers using more traditional breeding methods, potentially altering the configuration of the industry. In fact, gene editing could trigger a potential technological transformation of the commercial breeding sector more generally. There are also animal welfare concerns and societal fears over using gene editing. In addition, the impact on the food systems also has potential food justice implications that need to be considered in addition to the other issues surrounding this new technology. In this concurrent session, the speakers will discuss the application of this technology in livestock, expanding on the risks and benefits, contributing to the broader debate of this topic.

Moderado por Ilaria Cimadori
PhD Student, Yale School of the Environment

Panelistas

Researcher
Embrapa (Brazilian Agricultural Research Corporation)
Chair of Food and Society
Newcastle University
sesión de debate de la mañana 2

Dimensiones legales de la migración climática: equidad, justicia y vulnerabilidad en un mundo que se está calentando

Moderada por Maya Prabhu
Associate Professor of Psychiatry and Associate Professor Adjunct of Law; Yale School of Medicine, Yale Law School

Panelistas

Teaching Professor, Director, Global Legal Studies Center, Executive Director, Human Rights Program
University of Wisconsin Law School
Lecturer in Law
Lancaster University Law School
sesión de debate de la mañana 3

Cómo responder al cambio climático con asistencia humanitaria equitativa

La crisis climática es la amenaza más grande que enfrenta la humanidad. El cambio climático, combinado con la alta vulnerabilidad, aumenta la frecuencia, la intensidad y la duración de las catástrofes y la inseguridad alimentaria, lo que, en última instancia, amenaza los medios de subsistencia y aumenta el riesgo de inestabilidad, violencia y desplazamiento. Estos efectos no se soportarán de forma equitativa ni justa en los distintos países ni dentro de ellos. De hecho, afectan desproporcionadamente a los grupos sociales marginalizados a lo largo de la historia y subrepresentados en los discursos y las políticas relacionados con el cambio climático. Basándose en casos prácticos y en su vasta experiencia en el campo, los panelistas explorarán la función de la asistencia humanitaria en la respuesta y el abordaje de los riesgos climáticos de una forma que es equitativa e inclusiva. ¿Cómo podemos diseñar estrategias imparciales, justas y efectivas de adaptación, gestión de catástrofes, reducción de riesgos y resiliencia comunitaria? ¿Cómo prevenimos la adaptación deficiente y garantizamos la distribución equitativa de los beneficios y las cargas de las acciones de adaptación y reducción del riesgo climático? ¿Qué cambios en las prácticas, las políticas o las organizaciones se necesitan para centrar la justicia climática en la ayuda humanitaria?

Moderada por Kevin Farmer
Deputy Director, Bureau of Humanitarian Assistance, USAID

Panelistas

Regional Lead of Africa
Global Network of Civil Society Organization for Disaster Reduction
Executive Director and Chief Executive Officer
World Institute on Disability

Perspectivas de campo sobre las transiciones energéticas en el hemisferio sur

La transición a una energía limpia en el hemisferio sur requerirá diversos instrumentos que permitan una implementación rápida y flexible para cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos. Aunque la transición a una energía «justa» se ha convertido en un objetivo clave de los donantes y los compromisos nacionales, no siempre está claro qué resultados de la justicia climática y la justicia distributiva internacionales se priorizarán en la transición. Además, el camino para identificar las acciones que se necesitan para lograr una transición justa suele no ser claro. Este panel con profesionales de economías emergentes explorará preguntas que son esenciales para garantizar una transición a la energía justa. Por ejemplo:

1)  ¿Quién se beneficia de la transición a una energía limpia?

2)  ¿Cómo se pueden combinar estos beneficios con otras consideraciones de justicia, como la adaptación climática y las necesidades básicas?

3) ¿Qué modelos están disponibles para garantizar que las inversiones en energía limpia satisfagan las necesidades de las partes interesadas locales?

Moderada por Narasimha Rao
Profesor adjunto de Sistemas de Energía, Escuela del Medio Ambiente de Yale

Panelistas

Directora administrativa y CEO
Convergence Energy Services Limited
Jefa de Medio Ambiente
Sociedad y Gobernanza, Lekela
Fundador y presidente
SELCO India
Profesora adjunta
Escuela de Sostenibilidad, Universidad Estatal de Arizona
sesión de debate de la tarde 1

Exposiciones: Linaje, racismo ambiental y relaciones con la tierra contaminada en la Nación Navajo

Esta sesión se centra en la investigación y obra del hidrólogo Dr. Tommy Rock (Diné) y del artista Fazal Sheikh (nacido en 1965). El Dr. Rock es un investigador de posgrado adjunto del Departamento de Geociencias de la Universidad de Princeton. Actualmente, estudia la calidad del agua, el suelo y el polvo, y la transmisión de sustancias tóxicas haciendo hincapié en las emisiones de metano. Sheikh, quien dedicó su carrera a fotografiar a personas y comunidades desplazadas por la guerra y el cambio ambiental, trabajó estrechamente con el Dr. Rock para registrar la destrucción causada por la extracción de recursos en el sur de Utah, especialmente mediante la contaminación de metano, además de investigar diversas formas de visualizar y cuantificar los niveles de cancerígenos dentro de una columna de metano dada. Los resultados de esta investigación continua están expuestos actualmente en una exhibición llamada Fazal Sheikh: Exposures, en la Galería de Arte de la Universidad de Yale, la cual incluye dos proyectos: Exposure (Exposición), acerca del sudoeste estadounidense, y Erasures (Exclusiones), acerca del desplazamiento de beduinos en Néguev, al sur de Israel. En la sesión, se explorarán los extensos paisajes; los efectos continuos pero, a menudo, invisibles del racismo ambiental, y la resiliencia necesaria de los pueblos indígenas expuestos en la serie Exposures y mediante la colaboración entre Dr. Rock y Sheikh.

Moderada por Isabella Shey Robbins
PhD Candidate and Dine Scholar, History of Art, American Studies, Yale University 

Panelistas

Postdoctoral Research Associate
Princeton Department of Geosciences
sesión de debate de la tarde 2

El legado de todos: cómo aumentar la resiliencia para preservar la cultura

El legado del Caribe abarca aproximadamente 5000 años y representa uno de los mayores contextos de las humanidades para la relación seres humanos-medio ambiente destacada a través del encuentro y la migración forzados.

El clima cambiante afecta el legado cultural y, a su vez, este último afecta el cambio climático y la forma en que respondemos a este. Las sociedades creadas permanecen con nosotros y tienen varios relatos y voces de los que podemos aprender. Para ello, debemos enfocarnos en el papel de la cultura como agente de cambio social y actor fundamental en la construcción de la resiliencia futura. Sin embargo, la prioridad concedida a la inclusión del legado cultural en la planificación o los debates más abarcativos sobre la adaptación al cambio climático sigue siendo limitada.

Una investigación emergente indica que un futuro de sostenibilidad y resiliencia respecto de las catástrofes naturales y el cambio climático depende de la conciencia, el entendimiento y el uso de los saberes tradicionales, tanto locales como indígenas, especialmente en cómo nos preparamos para las catástrofes naturales y el clima cambiante, cómo los mitigamos y cómo nos adaptamos a estos. El legado guía la adaptación sostenible mediante el entendimiento de la forma en la que las comunidades interactuaron con su entorno en el pasado o de la relación histórica a largo plazo que tuvieron con su entorno; es necesario entender la vulnerabilidad actual para guiar nuestras estrategias de adaptación, ya que, según se describe, las islas se encuentran en primera línea respecto de los factores estresantes climáticos. De igual manera, las comunidades contemporáneas son los agentes que deben proteger, supervisar y hacer posible la resiliencia usando la ideación pasada como la plataforma para el cambio.

A través de ejemplos específicos del Caribe, esta presentación analiza el importante lugar que ocupa el legado en el desarrollo de estrategias o como agente para el cambio social. Esto se destaca a través del valor de estudiar el pasado mediante la arqueología, la comprensión del uso de los sistemas de saberes tradicionales, el tiempo y la importancia de desarrollar e implementar iniciativas de ciencia ciudadana para proteger ese pasado.

Moderada por Clinton White
>Regional Representative, USAID Eastern and Southern Caribbean

Panelistas

Deputy Director
Barbados Museum and Historical Society
Caribbean Archaeologist
United Nations Caribbean
sesión de debate de la tarde 3

Soluciones climáticas basadas en la naturaleza y derechos indígenas

Las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) son uno de los sectores de más rápido crecimiento en el campo del cambio climático, lo que capta la atención, el compromiso y la inversión de agentes de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado por igual. Como su nombre indica, estas soluciones se relacionan básicamente con los ecosistemas y, por ende, involucran y afectan a los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) que no solo administran y usan esos ecosistemas, sino que también dependen de ellos. En esta sesión de debate, se analizará el creciente interés en las NbS para el cambio climático y las consideraciones de justicia que acompañan a las NbS, especialmente en cuanto a los derechos de titularidad y la soberanía de los IPLC. El debate se centrará en la importancia de las consideraciones de los derechos indígenas para los profesionales y los encargados de tomar decisiones que desarrollan NbS relacionadas con el clima e invierten en ellas.

Moderada por Melaina Dyck
Analyst, Climate Focus

Panelistas

Executive Director
Gaia Amazonas Foundation
Professor of Sociology and International Relations
La Universidad San Francisco de Quito
sesión de debate de la tarde 4

Formas en que el acceso equitativo al transporte impulsa la justicia y el desarrollo distributivos

En esta sesión, se explorará por qué el acceso equitativo al transporte es necesario para lograr los objetivos de desarrollo, al mismo tiempo que desempeña un papel fundamental en el combate de la crisis del cambio climático que tiene lugar actualmente. Las soluciones deben tener en cuenta cómo viajan realmente las personas y cómo se entregan los productos. Las ciudades justas e inclusivas prometen una distribución más amplia de los recursos, lo que permite una mayor participación en la economía. La planificación del transporte inclusivo es fundamental para lograr un acceso equitativo a medios de transporte que generen cada vez menos carbono. Sin embargo, se deben superar los obstáculos de la orientación y la voluntad política, incluidos los servicios de transporte que no incluyen a las personas que más se beneficiarían de ellos, la poca conciencia de las implicaciones de la justicia relacionadas con el transporte accesible y la falta de fondos y financiamiento para un trasporte accesible y sostenible. En esta sesión, se describirán los mecanismos que se podrían aplicar intencionalmente a nivel municipal o regional a fin de garantizar un transporte ecológico para todos.

Moderada por Jill Capotosto
U.S. Department of Energy

Panelistas

Chief Knowledge Officer
Institute for Transportation & Development Policy
Senior Research Scientist
The National Renewable Energy Laboratory

People and Partners